Capítulo 11: Comienza a disputarse el trofeo Rafael Feliz a nivel nacional y el equipo cadete masculino llega a la final del Campeonato de España

En la temporada 2001/2002 esperábamos el asalto a la División de Honor femenina después de la gran temporada anterior y dedicársela a Rafa que nos acababa de dejar. Sin embargo, todo comenzó a complicarse. Gran parte de las jugadoras con mayor experiencia del equipo deciden abandonar el mismo, retirándose la mayor parte de ellas, excepto las hermanas Prat que acaban fichando por el Sant Andreu catalán. Todo se debe recomponer para afrontar la Primera División y se hace con un plantel de jóvenes jugadoras de 14, 15 y 16 años sin apenas haber jugado competición nacional. Sólo continúan del equipo del año anterior Arantza Lizaga, Ana Ajovín, Erika Pérez, Lucía Escanero, Beatriz Ajovín y Cristina Puerto. A pesar de ello, el equipo hace una digna campaña, ganado dos encuentros y con opciones de evitar el descenso en el último encuentro en Sevilla, donde era necesario ganar. El objetivo parecía cumplido cuando se entra en el último tiempo ganando 5-2. Pero unas rigurosas decisiones arbitrales, permiten a Sevilla empatar el encuentro. El equipo se vino abajo y ya no fue capaz de volverse a ponerse por delante, con lo que el descenso se había consumado. En este partido comenzó a hacerse notar una jugadora, Alicia Montaner, que sin haber cumplido los quince años, consiguió cuatro goles. A pesar de la derrota y el descenso, nos encontramos con un grupo de jugadoras que, junto al entrenador, no se hundieron y siguieron trabajando muy duro en una travesía del desierto que duró los años siguientes en la búsqueda del ascenso, meta que conseguirían dos años después. Ese año se renunció al campeonato de España junior y sólo se participó en el juvenil femenino celebrado en Alcorcón en el que el equipo quedó en 8º lugar.

Después de la muerte de Rafa, la Federación pasa a controlar más directamente la EWZ con el nombramiento de Manuel Rubio, vicepresidente de la misma, como coordinador. Francisco Orizo sigue como entrenador de las chicas y de los chicos juveniles y Luis M. Lafuente sustituye a Alba Laborda. También volvió a colaborar durante media temporada José Víctor Aguado. Entre las incorporaciones de ese año destacamos la de Paula Esteban. Con las numerosas bajas que se produjeron, la EWZ se quedó con 77 jugadores.

En categoría masculina se participó en el campeonato de Aragón junior, en el que fuimos terceros; juvenil, en el que no fuimos campeones por la diferencia de goles con Olivar y el éxito más destacado se alcanzó en el infantil, donde fuimos campeones de Aragón ganado todos los encuentros. Esto permitió clasificarnos para la Fase Preliminar del campeonato de España, celebrada en Molins, en la que conseguimos el tercer lugar después de los dos equipos catalanes que nos cerraron el paso a la final ya que clasificaban los dos primeros. Se perdió con Molins de Rei y Poble Nou y también con Martianez en un partido que teníamos controlado pero en el que sufrimos la clásica pájara en la que ves que vas a perder un partido que dominas y al final lo pierdes. En las dos últimas jornadas conseguimos dos contundentes victorias ante el Eldense y el C.W. Sevilla, equipo que comenzó a destacar en ese campeonato. David Blas, que realizó un sensacional torneo, se llevó el trofeo al máximo goleador con 20 goles. En categoría femenina se realizaron los campeonatos de Aragón absoluto e infantil con dos equipos de la EWZ. Ese año las competiciones mixtas se ampliaron a las categorías cadete e infantil, además de la alevín. En cadetes fuimos segundos después de perder la final con Olivar, en infantil, terceros y en alevín, segundos.

El equipo infantil masculino participó en un torneo que organizó Helios como homenaje a Rafael Feliz, pero que desgraciadamente no tuvo continuidad. Jugamos contra Canoe, Poble Nou y Helios. En categoría femenina fuimos invitados al I trofeo Ciutat de Cerdanyola que organizó la Universidad Autónoma de Barcelona, jugando contra el equipo organizador y el Hospitalet. Organizamos el IV Memorial Marta Escanero en el que participaron la U.A. Barcelona, la U.P.Navarra y la EWZ, fuimos segundos después de perder con la Autónoma y ganar a Navarra. Se organizaron los habituales Rafael Feliz, a nivel interno con cuatro equipos de la EWZ, Prater, con seis equipos, cuatro de la EWZ, el Brilan y el Stadium Venecia, el Trofeo de Navidad para los nuevos jugadores de la Escuela y las pruebas de natación del Trofeo Escuela-Memorial Domingo Orizo.

Pero el trofeo más importante que comenzamos a organizar fue la fase nacional del Trofeo Rafael Feliz. Después de varios años intentándolo, pidiendo ayudas a las instituciones, se tuvo que morir Rafa para que las mismas nos apoyaran económicamente y podernos lanzar a la aventura. Gracias al entusiasmo y colaboración de los jugadores de la EWZ pudimos organizar el trofeo que contó con la presencia de 16 equipos de cinco comunidades autónomas, 5 de Madrid, 1 de Cataluña, 3 del País Vasco, 1 de Cantabria y el resto de Aragón. Para rellenar el cuadro la EWZ presentó tres equipos, dos de ellos fuera de concurso. Ganó la primera edición de carácter nacional el C.N. Moscardó de Madrid que jugó la final con uno de nuestros equipos que iba fuera de concurso. El equipo oficial e la EWZ fue octavo y el tercer equipo fue noveno. Este torneo fue el pionero de los que con el paso de los años han ido llenando el panorama nacional de multitud de trofeos de distintas categorías que se han desarrollado posteriormente.

David Blas, Alejandro Martín, Alejandro Salas y Juan J. Sanz consiguieron la medalla de bronce con Aragón en el campeonato de España infantil por federaciones territoriales jugado en Málaga.

En la temporada 2002/2003 hay un ligero repunte del número de jugadores de la EWZ, alcanzando un total de 91. Por problemas ajenos a la EWZ nos dejó Luis M. Lafuente y también, como estaba previsto, José V. Aguado que sólo se había reincorporado provisionalmente el año anterior. Ocuparon su lugar como entrenadores Francisco Gil y Edurne Gracia. Como jugadoras destacan las incorporaciones de las hermanas Genzor. A nivel regional, en categoría masculina se interviene en los campeonatos de Aragón en todas sus categorías, destacando los segundos puestos conseguidos en las categorías juvenil, cadete e infantil.

Equipo infantil

En categoría femenina, como siempre, campeonatos regionales en categoría absoluta, juvenil, cadete e infantil con sólo equipos de la EWZ. Lo mejor vino en la competición mixta con los títulos conseguidos en las categorías cadete y alevín y el segundo puesto en la infantil. La generación del 86-87 se consolidaba y la del 91-92 venía pegando fuerte. 

Estos resultados propiciaron una intensa actividad a nivel nacional. Los chicos se clasificaron para la preliminar juvenil que se disputó en Bilbao, en la que se alcanzó el sexto puesto, superando al C.N. Jerez y perdiendo por mínimas diferencias con Larraina, Askartza y Sevilla. El mayor éxito se consigue en la categoría cadete, en la que se ganó la fase preliminar, que organizó la EWZ en Bomberos. Se empató en la primera fase con Sevilla y se ganó a Larraina. En la segunda fase, se venció a Martiánez en semifinales y en una épica final se volvió a ganar por penaltis a Sevilla con lo que el equipo consiguió que clasificarse por vez primera a una fase final de un campeonato nacional. En la final disputada en Madrid, las cosas no fueron tan bien ya que en la fase de grupos se perdieron los tres partidos ante duros rivales como Canoe, Tarrasa y Molins de Rei. Concepción nos derrotó en el cruce de los puestos 5 al 8 y en el último partido Moscardó nos ganó por la mínima lo que nos relegó al octavo puesto final. A pesar de estos resultados el equipo masculino conseguía su mejor clasificación en competiciones a nivel nacional al estar entre los ocho mejores equipos de España en categoría cadete. 

Equipo cadete maculino finalista del campeonato de España

El equipo femenino disputó las finales en categoría junior y juvenil. En la primera de ellas, se fue a coger experiencia con un equipo prácticamente juvenil y no se pasó del octavo puesto. Mejor fueron las cosas en el juvenil, celebrado en Gerona, en el que se alcanzó el sexto puesto después de ganar a La Latina y Concepción. En categoría absoluta, el equipo tuvo su particular travesía del desierto ya que en la fase preliminar de Primera División jugada en Pamplona no se pudo pasar del tercer puesto y no se consiguió la clasificación para disputar la liga de dicha categoría. Victorias fáciles ante rivales cómodos como Navarra, San Vicente y Granada, pero derrotas mínimas ante los equipos más duros como el Isla de Madrid y Mataró, aunque en este último los árbitros fueron determinantes en el resultado. Prácticamente un año en blanco pero en el cual el equipo siguió trabajando muy duro para conseguir recuperar la categoría, objetivo que se alcanzó la temporada siguiente.

En lo que respecta a la participación en torneos amistosos, nuestro equipo cadete masculino intervino en un torneo nacional que organizó la FAN con las selecciones aragonesa, de Euskadi y de Cantabria. Por su parte las chicas fueron invitadas a la Gabon Kopa en Bilbao donde consiguieron el segundo lugar detrás de La Latina. Organizamos un trofeo nacional femenino, como preparación para la fase preliminar, con la U.P. Navarra y el Camp de Morvedre de Castellón, en el cual la EWZ se alzó con la victoria con facilidad y el V Memorial Marta Escanero, con dos equipos de la EWZ, Leioa y la U.P. Valencia. Nuestros dos equipos consiguieron las dos primeras plazas. La Fase nacional del Trofeo Rafael Feliz, en la que volvieron a intervenir 16 equipos, la ganó el equipo del C.N. Rubí, segundo fue el C.N. Ondarreta Alcorcón y tercero el equipo A de la EWZ. El resto de equipos aragoneses no tuvo una destacada actuación ya que Olivar quedó en 12ª posición, Casablanca en el puesto 14, Helios en el 15 y el equipo B de la EWZ en el 16. Destacar que el máximo goleador de ese año fue Víctor Gutiérrez de La Latina, que con el paso de las años ha sido uno de los más destacados jugadores del waterpolo nacional.

Equipo EWZ A tercer clasificado del Trofeo Rafael Feliz

A nivel internacional hay que destacar la presencia de Beatriz Ajovín en el equipo nacional juvenil que participó en el europeo de Emmen (Holanda). Antes intervino en el torneo internacional celebrado en Fiuggi (Italia). Francisco Orizo fue el segundo entrenador del equipo nacional juvenil de ese año y Jesús M. Montaner fue el delgado del equipo nacional en el torneo de Italia. Esa internacionalidad le valió a Beatriz Ajovin el premio de Mejor Deportista Femenino de ese año concedido por la Federación Aragonesa de Natación. Esta jugadora y Ana C. Puerto asistieron a un stage del equipo nacional juvenil femenino realizado en Gerona a principios de mayo. David Blas y Juan J. Sanz participaron en los programas de tecnificación deportiva de la RFEN realizado en enero y marzo en Barcelona, y en julio en Zaragoza. Por lo que respecta a las selecciones aragonesas, Adrián López, Miguel Murillo, Pablo Tazueco, David Cebrián y Javier Muñoz consiguieron la medalla de bronce en el nacional infantil por federaciones celebrado en Málaga. Por otra parte, también consiguieron la medalla de bronce en el cadete femenino por selecciones autonómicas, Casandra Pérez, Noelia Paricio, Adriana Martínez, Tamara Lafuente, Alicia Montaner, Lorena Genzor, Rocío González, Miriea Bernao, Blanca Lorda, Victoria Barrios y Miriam Paricio. En este campeonato, Casandra Pérez consiguió el trofeo a la mejor portera.

Selección aragonesa cadete femenina medalla de bronce en el campeonato nacional formada íntegramente por jugadoras de la EWZ

También te podría gustar...