Capítulo 18: A comenzar de nuevo en el 30 aniversario

La temporada 2012/2013 se presentaba como una de las mejores de la historia de la EWZ. En el equipo femenino Anne Scott vuelve a Estados Unidos después de dos temporadas con nosotros y deja el waterpolo la capitana Ana Ajovín con 20 temporadas en la EWZ a sus espaldas. En su lugar se incorporan al equipo dos jugadoras norteamericanas que habían tenido un gran nivel en la final de la liga universitaria femenina NCAA, Nadia Dan, procedente de la USC, y Pallavi Menon de la Universidad de Stanford. El equipo absoluto masculino debuta en segunda división nacional y a nivel internacional Andrea Blas seguía en la cresta de la ola con la mirada puesta en el Campeonato mundial de final de temporada. El número total de jugadores de esa temporada es de 104 y se continúa con el mismo cuadro técnico de la temporada anterior al que se habían incorporada Antonio Gómez como entrenador del equipo absoluto masculino y Patricia López como entrenadora ayudante de los más pequeños. 

En las competiciones regionales conseguimos el segundo puesto en las categorías cadete y juvenil y el tercero en la absoluta. En la femenina, como siempre, sólo se juegan las competiciones cadete y juvenil con un EWZ A y EWZ B ya que se permite que un equipo femenino intervenga en la competición cadete masculina fuera de concurso y por ello no se juega la competición absoluta. En categoría mixta se consigue el segundo puesto en infantil después de caer en la final por la mínima con Helios y los alevines son cuartos.

En competiciones de edades sólo se participó en los nacionales cadete y juvenil femenino. En el juvenil, que se jugó en Madrid, después de ganar la fase de segunda categoría, en la final se quedó en octava posición al perder el último partido por 5-4 con el Concepción madrileño. Tampoco se mejoró la clasificación en el nacional cadete, disputado en Sabadell, en el que también se ocupó la octava plaza.

Fue en las categorías absolutos donde nuestros equipos ofrecieron lo mejor. El equipo masculino en su primera y única participación en la segunda división nacional realizó un buen campeonato consiguiendo terminar en séptima posición con 14 puntos y mantener la categoría derrotando a equipos como el WP 9802 de Pamplona, C.W. Sevilla B, C.W. Navarra B y un meritorio empate con Manresa. Destacar el gran esfuerzo por parte de los jugadores ya que tuvieron que sufragar en su mayor parte los gastos de participación en esta competición.

En la competición femenina se realizó también una buena temporada pero se terminó en sexta posición con 36 puntos. Tuvimos la desgracia de que la jugadora Nadia Dan se fracturó un dedo de la mano justo antes de la Copa de la Reina y tuvo que volver a Estados Unidos a operarse cuando mejor era su rendimiento. Andrea Blas con 68 goles volvió a ser la máxima goleadora de la temporada acompañada de Patricia Genzor y Pallavi Menon con 42. En la Copa de la Reina fuimos eliminados en cuartos de final ante el organizador, el C.N. Sant Feliu, en un extraño partido que comenzó dominando ampliamente la EWZ pero que sufrió una tremenda pájara a mitad de partido viendo como el equipo rival daba la vuelta al marcador y ganaba con comodidad el encuentro. La crisis económica acechaba y ese año ya fue el último con jugadoras americanas. También dejaron la práctica del waterpolo al final de esa temporada Beatriz Ajovin y Alicia Montaner con lo que sólo quedó Victoria Barrios como única jugadora en le equipo que consiguió el primer ascenso en la temporada 2004-2005. La participación de los equipos masculinos y femeninos en ligas nacionales nos obligó a dejar de intervenir en la liga de Euskal Herria.

En la parcela de torneos amistosos numerosa actividad para el equipo masculino con su participación en el trofeo Fiestas de Ejea, la Gabon Kopa en Askarta y nueva participación en el torneo de Navidad de la Náutica de Portugalete. El equipo también disputó el trofeo Fiestas de Ejea, el IX Trofeo CAI-Ciudad de Zaragoza con victoria ante el WP 9802 y se realizó también una exhibición en Teruel. El Memorial Marta Escanero también lo logró la EWZ frente al WP 9802 de Pamplona. Nuestros alevines disputaron un torneo triangular con el Horta y el C.N. Barcelona organizado por el Horta y el equipo infantil volvió a jugar el trofeo del C.W. Turia en Valencia donde quedó en sexta posición.

Desplazamiento a Horta

Andrea Blas volvió a tener una gran temporada a nivel internacional con el campeonato del Mundo conseguido en la Picornell de Barcelona después del un torneo perfecto del equipo nacional y en el que se consagró como una de las mejores boyas del mundo. Intervino en todas las competiciones internacionales del equipo absoluto nacional a lo largo de esa temporada. Los éxitos deportivos de la temporada le hicieron merecedora de numerosas distinciones como el ingreso en la Real Orden al Mérito Deportivo en la categoría Medalla de Bronce concedida por el CSD, la Medalla Extraordinaria al Mérito Deportivo de la RFEN, el galardón de Mejor Deportista Femenina de Aragón concedido por segunda vez por el Gobierno de Aragón, el Diploma al mérito Deportivo otorgado por el Ayuntamiento de Zaragoza entre otros muchos. 

Ese año también alcanzó la internacionalidad Julia Tazueco que logró la medalla de plata en el europeo juvenil disputado en Estambul (Turquía). Francisco J. Orizo, como entrenador ayudante también logró la medalla de plata con el equipo nacional junior en el mundial de la categoría jugado en Volos (Grecia).

A partir de ese año comenzaron a jugarse separados los campeonatos de España por federaciones territoriales de categoría infantil masculino y femenino. En dichos campeonatos que se celebraron en Madrid y en los que ambos equipos fueron séptimos, hubo una nutrida representación de la EWZ. Alberto Aguado, Jaime Cantonero, Gabriel González, Marcos Royo y David Vijuesca jugaron en el equipo masculino y Laura Ballesta, Silvia Ballesta, Laucía Calonge, Nerea Coloma, Lucía Ereza, Silvia Lorente, Nerea Martínez, María Moliner, Teresa Perigot y Cristina Sanz lo hicieron en el equipo femenino.

Habrán observado que no en esta temporada no hay referencia al Trofeo Rafael Feliz en su edición nacional. Desgraciadamente ese año no se pudo celebrar ya que el Gobierno de Aragón decretó en cierre de la Piscina del Parque Deportivo Ebro el 1 de enero de 2013. Mes y medio antes el Director General de Deportes del Gobierno de Aragón en la entrega de premios de la FAN realizada en el Teatro del Marcado dijo públicamente que mientras él fuera el Director General esa piscina no se cerraba dado que por aquel entonces ya había rumores del cierre. ¿Qué hizo la FAN? Exigir la dimisión del Director General, … no …. ¡¡Una fiesta!!. El 22 de diciembre de 2012, último día que se jugó al waterpolo en esa instalación, se jugaron tres partidos, dos de los equipos de División de Honor de Helios y la EWZ y otro del equipo de segunda de la EWZ, y mientras los equipos y el público fueron de luto riguroso, la FAN organizó la fiesta del waterpolo realizando la entrega de premios de la temporada anterior. Nos podríamos haber llevado el Rafael Feliz a la piscina de Bomberos pero después de más de dos ediciones con 32 equipos nos pareció que era un paso atrás y que era más oportuno llamar la atención a nivel nacional y local anunciando que el trofeo no se celebraba debido al cierre de la piscina. ¿Qué hizo entonces la FAN?… Quedarse con el trofeo con idéntico formato y reglamento que el desarrollado por la EWZ y ante nuestra negativa a que se siguiera llamando Rafael Feliz, tuvimos su permiso en vida para utilizar su nombre, lo convirtieron en Copa Fanaticos, siguieron adelante con el torneo y así todo quedó diluido. Al cabo de un tiempo el presidente de la FAN se convirtió en el director de la Fundación que gestiona el Parque Deportivo Ebro. Ante este proceso del cierre de la piscina del PDE hay que destacar la colaboración, como siempre, del Cuerpo de Bomberos. Cuando se hizo efectivo el cierre del PDE nos dirigimos tanto al Concejal de Deportes como al de Bomberos solicitando ayuda para poder seguir manteniendo el nivel de entrenamientos. A las dos horas nos llamaron de Bomberos para preguntarnos qué necesitábamos y el día 2 de enero ya estábamos entrenando en la piscina en un horario ampliado. Del Concejal de Deportes todavía estamos esperando su respuesta interesándose por el problema.

Aspecto de la grada del PDE de luto riguroso el último día que se jugó un partido de waterpolo en la instalación

Una temporada que vino marcada por el cierre del Parque Deportivo Ebro tuvo un final inesperado. A pesar de que el equipo masculino mantuvo la categoría en Segunda División, los jugadores prefirieron irse a otro club e intentar de nuevo el ascenso y la práctica totalidad del equipo masculino, incluidos los entrenadores, se fueron al Stadium Casablanca en busca de un futuro más esperanzador. Algún otro jugador al ver el desmantelamiento del equipo prefirió irse a Helios de manera que sólo 12 chicos permanecen en la EWZ de la temporada anterior. Así que otra vez a comenzar de cero con el equipo masculino. De nuevo, al igual que pasó con la generación del 80-82 y del 90-92, cuando volvimos a tener opciones claras de conseguir el campeonato infantil, esta vez con el 2000-2002, el equipo se deshace y busca otros horizontes. De esta forma, en la temporada 2013-2014, en la que cumplíamos 30 años, únicamente contamos con 59 jugadores, unos pocos más que el primer año de la EWZ. Respecto del cuadro técnico se fueron Lorenzo Palos y Antonio Gómez. Ana Mermejo comenzó a colaborar con nosotros en su parcela de especialista en psicología deportiva. Ese año por vez primera desde la creación de la EWZ no se intervino en ninguna competición de categoría masculina. En la categoría mixta fuimos cuartos en alevines e infantiles y en la femenina los clásicos EWZ A – EWZ B en juveniles y cadetes. Ese año se jugaron los Campeonatos de España femeninos de categoría juvenil (2ª categoría) en Madrid en el que fuimos terceros, el cadete en Terrassa en el que logramos la séptima plaza al derrotar por 3-2 a Leioa en el partido final y en categoría infantil en Leioa en el que fuimos novenos.

El cierre de la piscina del PDE y los problemas económicos de la crisis hizo que los objetivos de nuestro equipo femenino en la Liga de División de Honor fueran los de los comienzos en la categoría, evitar el descenso jugando con un equipo netamente aragonés ya que Paula Bugallo volvió a Madrid y sin el Parque Deportivo Ebro era muy complicado incorporar a jugadoras extranjeras sin una piscina de máximas dimensiones para entrenar. A pesar de todo ello el equipo realiza una digna temporada, se consiguió ganar por vez primera en la Pere Serrat del C.N. Sant Andreu y empatar en la Josep Vallés del Mediterrani donde ya se había ganado en años anteriores, finalizando en octava posición con 24 puntos en una complicada temporada en la que había tres descensos debido a que la categoría se redujo a 10 equipos. Al no acabar la primera vuelta entre los 8 primeros no hubo Copa de la Reina esa temporada. Andrea Blas volvió a ser la máxima goleadora con 67 goles seguida de Victoria Barrios con 38. Ese año se despide del equipo Paula Esteban y lo hace de la mejor manera posible, marcando cuatro goles al Mediterrani en su último partido. A partir de ese año se quedará vinculada a la EWZ exclusivamente como entrenadora.

Ese año el equipo femenino, en busca de mayores espacios, comenzó a entrenar en la piscina del Palacio de los Deportes de La Romareda. Eso nos permitió complementar en esa instalación los campus que ya realizábamos en el CDM Siglo XXI y gracias a los mismos volvió a renacer el equipo masculino. El magnífico trabajo realizado en ambas instalaciones por Paula Esteabn y Patricia Genzor pronto comenzaría a dar sus frutos.

La actividad no oficial se redujo al trofeo IX Ciudad de Zaragoza y al XV Memorial Marta Escanero, ambos con victoria de la EWZ frente al WP 9802. Se realizaron actividades de promoción de nuestro equipo femenino en Leciñena y Teruel. El Rafael Feliz sólo tuvo su versión interna para jugadores de la EWZ y también se disputo el Prater en el que ese año comenzaron a jugar los participantes en la Escuela Deportiva de waterpolo que organizamos en colaboración con la Universidad de Zaragoza. En el torneo benjamín que organizaron los cuatro clubes aragoneses desde la temporada anterior se consiguió la segunda posición.

En los campeonatos de España por Federaciones Territoriales sólo hubo representación de la EWZ en el equipo femenino. Laura Ballesta, Silvia Ballesta, Lucía Calonge, Lucía Ereza, Judit García, Silvia Lorente, María Martín y Teresa Perigot lograron el quinto puesto con el equipo aragonés en el campeonato celebrado en Madrid.

De nuevo la actividad internacional nos dio las mayores satisfacciones de la temporada. Andrea Blas completó su póker de medallas en grandes torneos internacionales con su oro en el europeo de Budapest y completando más de 100 actuaciones internacionales. Además del europeo estuvo presente en todas las competiciones internacionales en las que intervino el equipo nacional. Julia Tazueco consiguió la medalla de bronce en el europeo junior celebrado en Roma y también estuvo presente en el mundial juvenil jugado en Madrid en el que también estuvo como entrenador Francisco J. Orizo.

Gracias a estos éxitos deportivos nuestras jugadoras recibieron numerosas distinciones. Andrea volvió a recibir la Real Orden al Mérito Deportivo del Consejo Superior de Deportes, esta vez en categoría plata, la Medalla Extraordinaria al Mérito Deportivo de la RFEN, la Medalla de servicios distinguidos de la RFEN por haber superado las 100 actuaciones internacionales y el Ayuntamiento de Zaragoza le otorgó un reconocimiento como Deportista Internacional en la Gala del Deporte de la Ciudad de Zaragoza de 2014. A su vez Julia Tazueco recibió la Medalla Extraordinaria al Mérito Deportivo de la RFEN y fue nombrada Mejor Deportista Promesa femenina en la Gala del Deporte de Aragón 2014 organizada por el Gobierno de Aragón.

También te podría gustar...